top of page

SUSTAinsHealth 2024

El compromiso ambiental de las instituciones sanitarias debe ir enfocado, por una parte, a la transformación de infraestructuras y procesos (esto implica reducir los residuos y aumentar el reciclaje, optimizar el consumo de energía y agua o modernizar la arquitectura) y por otro lado, es necesaria una transformación cultural, en la que debe redirigirse la mentalidad de directivos, profesionales y pacientes, mejorando los usos y comportamientos proambientales dentro del entorno hospitalario. 


Con esta idea, nace en Andalucía el proyecto Desarrollo de un modelo ético y con perspectiva de género para la implementación de medidas de sostenibilidad en centros e instituciones de atención

Recurso 3@3x.png

sanitaria (SUSTAinsHealth), con el objetivo de contribuir a la consecución de la Agenda 2030 y a la mejora de la salud global, así como arrojar luz sobre cómo el sector sanitario puede contribuir al desarrollo sostenible del medio ambiente y la salud global.

En esta primera fase, un equipo coordinado por la profesora Rocío de Diego Cordero (Universidad de Sevilla) y compuesto por un total de nueve profesores e investigadores de distintas ramas de conocimiento, ha llevado a cabo reuniones y entrevistas con agentes clave del ámbito hospitalario para analizar la situación real en que nos encontramos como punto de partida, y visitando las instalaciones en las que ya se implementan algunas medidas de gestión ambiental.

Con preguntas como “¿cuáles son las normativas que rigen la implementación de medidas de sostenibilidad ambiental?”, “¿cómo se puede transferir el compromiso ambiental desde la gestión hacia los profesionales sanitarios?” o “¿cómo piensa que los pacientes y familiares podrían participar también de una atención sostenible?” se ha querido conocer la realidad en el ámbito sanitario en Andalucía, desde las perspectivas de los propios protagonistas.

Con todas estas experiencias y datos, se ha realizado un análisis de los discursos así como de la documentación aportada por los participantes e imágenes obtenidas tras la visita a los centros sanitarios.

Los resultados obtenidos revelan que, aunque existe un creciente interés por la sostenibilidad en el ámbito sanitario, la implementación de medidas ambientales sostenibles es desigual, de ahí la necesidad de seguir conociendo esta realidad más allá de Andalucía.

Os presentamos a nuestro equipo (izquierda a derecha y arriba a abajo): Paloma Sanz Cámara, Bárbara Badanta Romero, Manuel Ruiz Adame, Jean Remy Mongbet Ayoune, Jose Miguel Pérez Jiménez, Isabel Domínguez Sánchez, Ángela del Carmen López-Tarrida, Ana Magdalena Vargas Martínez y Rocío de Diego Cordero. 

Imagen2.png

Financiado por el VII PPIT de la Universidad de Sevilla (Programa al Estímulo de Áreas con Necesidades Investigadoras y de la Actividad Investigadora Emergente. Modalidad C. Proyectos de investigación precompetitivos. Anualidad 2024). 

Recurso 3@3x.png
bottom of page